miércoles, 15 de agosto de 2012

Links

En las direcciones que se encuentran a continuación podrás encontrar otros blogs tanto de nivel nacional como internacional, con temas relacionados a la ingeniería civil.

http://escueladeingenieriacivilfi-ucv.blogspot.com/

http://www.terremotosismoresis.blogspot.com/

http://sismo-resistencia.blogspot.com/2011/10/importancia-y-recomendaciones-para-la.html

Galería de videos


Galería de imágenes









Sismorresistencia


CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES

¿Qué es la sismorresistencia?

Se dice que una edificación es sismorresistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por sismos frecuentes. Aún cuando se diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño y construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños. Por esta razón no existen edificios totalmente sismorresistentes. Sin embargo, la sismorresistencia es una propiedad o capacidad que se dota a la edificación con el fin de proteger la vida y las personas de quienes la ocupan. Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismorresistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdidas de vidas y pérdida total de la propiedad.



Principios de la sismorresistencia

Forma regular

    La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación. Las formas complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de resistir.

Bajo peso

    Cuanto más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la edificación. Cuando la cubierta de una edificación es muy pesada, por ejemplo, ésta se moverá como un péndulo invertido causando esfuerzos tensiones muy severas en los elementos sobre los cuales está soportada. 

Mayor rigidez

    Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la acción de un sismo. Una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan mayores distorsiones.


Buena estabilidad
     Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a las  vibraciones  de  un  terremoto. Estructuras  poco  sólidas  e  inestables  se  pueden  volcar  o deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen  en  forma  perjudicial  si  no  existe  una  suficiente separación entre ellas. 
Suelo firme y buena cimentación
    La  cimentación  debe  ser  competente  para  trasmitir  con seguridad  el  peso  de  la  edificación  al  suelo.  También,  es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos  blandos  amplifican  las  ondas  sísmicas  y  facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.
Estructura apropiada
Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.
Materiales competentes
    Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga a la edificación cuando se sacude. Materiales frágiles, poco resistentes, con discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un terremoto. Muros o paredes de tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y columnas, son muy peligrosos.
Capacidad de disipar energía
    Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede colapsar súbitamente.
Fijación de acabados e instalaciones
    Los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones deben estar bien adheridos o conectados y no deben interaccionar con la estructura. Si no están bien conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.

Últimas noticias sobre sismorresistencia

Ingresa rápidamente en los links que se te presentan a continuación , en ellos podrás encontrar las noticias mas recientes o importantes que se relacionan a innovaciones en la ingeniería civil y a su vez se dan a conocer nuevas métodos de construcción de estructuras sismorresistentes. 







Se impone la construcción en seco 

El dry wall cumple con los requerimientos del Código de Sismoresistencia que se exige en el país.

En los últimos años, el sistema constructivo liviano en seco, más conocido como dry wall, se ha convertido en una opción sostenible, segura y eficaz, en los distintos sectores de la construcción, especialmente para bibliotecas, complejos deportivos, proyectos comerciales e industriales, centros de transporte, hoteles y todo tipo de viviendas.
Este método arquitectónico llegó a Colombia a finales de los años noventa, proveniente de Europa y Norteamérica, y aunque la cultura arraigada de concreto y ladrillo impidió que evolucionara con rapidez, hoy su uso toma cada vez más fuerza, especialmente desde que se impuso la meta de la sostenibilidad y del cuidado del medio ambiente, ya que tiene un mínimo impacto ecológico, al trabajar con materiales que no requieren mezclas con agua, cemento y arena, lo que lo convierte en una obra más limpia que la tradicional.
El dry wall es una tecnología utilizada para la construcción de tabiques, cielos rasos y cerramientos, y es viable para todo tipo de proyecto arquitectónico, tanto en obras nuevas como en remodelación. Se trata de un sistema de construcción, con placas hechas de yeso y fibrocemento, para formar paredes, muros, bases para techos, entrepisos y divisiones interiores y exteriores de distintas estructuras.
“El sistema completo está formado por una estructura metálica, en acero galvanizado, que sirve como soporte de las placas de yeso, que se instalan en interiores o exteriores como paredes, techos o divisiones. Estos van sujetos con tornillos especiales y unos soportes metálicos o de lámina de zinc, para la fijación y unión de los distintos paneles del sistema”, sostiene Víctor Silva, técnico en pintura y recubrimientos de Perflex.
Uno de sus principales beneficios es el ahorro en el costo de los materiales y la agilidad en su instalación. Según Carlos Martínez, arquitecto de Eternit, el tiempo de ejecución puede llegar a ser apenas la quinta parte del tradicional en mampostería; por ejemplo, si para una casa con el sistema constructivo tradicional se toman 10 meses, con el sistema liviano en seco se logra en dos.
“Además, proporciona excelentes niveles de aislamiento térmico y acústico; aunque si el objetivo es aumentar estas condiciones, se insertan en las paredes materiales como el poliestireno expandido o fibra de vidrio. Así mismo, por sus características, permite en las edificaciones un mayor aprovechamiento de área útil, ya que el área ocupada por los muros es tres veces menor a los muros convencionales”, agrega el arquitecto Martínez.


Mucha seguridad y mayor protección para la vida
Mucha seguridad y mayor protección para la vida
 

Una de las ventajas del dry wall es que cumple con los requerimientos del nuevo Código de Sismoresistencia, que rige desde el primero de julio del año pasado.
“Entre los terremotos que se presentaron en el 2010, el de mayor intensidad fue el de California, pero, paradójicamente, fue el que menos daños dejó, porque allí, la mayoría de las construcciones cuentan con el sistema constructivo en seco”, dice Carlos Martínez, arquitecto de Eternit. La estructura, dependiendo del calibre y el tipo de placa a utilizar, puede ser diseñada para resistir movimientos sísmicos, incluso, en un grado más alto que otros sistemas constructivos. Del mismo modo, sus materiales, al no ser combustibles, ofrecen mayor resistencia al fuego, creando una barrera deteniendo la propagación. Según estudios técnicos probados en laboratorios, una pared de dry wall puede contener el fuego desde 20 minutos hasta tres horas.
“Al ser un sistema liviano, el tamaño y profundidad de la cimentación es pequeño, produciendo así pocos desperdicios y escombros. No genera mayor suciedad, ya que el sistema en seco no proporciona humedad durante la construcción. Igualmente, los materiales a utilizar son más fáciles de transportar y manipular que los convencionales y, la ocupación del espacio público durante la obra es mínima”, concluye el técnico en pintura, Víctor Silva.


Claudia Garcés García
Redactora de EL TIEMPO



Viviendas mirandinas "no cumplen" con parámetros de sismo resistencia


Edificios con grietas

















Según reseña Entorno Inteligente.com, Miguel Ángel Morales, jefe de la división técnica de ingeniería de Protección Civil Miranda hizo Un llamado a las comunidades mirandinas para que adopten un comportamiento cívico, adecuado y preventivo en caso de que llegaran a presentarse temblores.
El también ingeniero informó, que si bien el estado Miranda no es una zona donde se reportan eventos sísmicos con frecuencia como es el caso de la entidad sucrense, éste reúne las condiciones para que se produzcan temblores, aunque no necesariamente destructivos.
Del mismo modo, Morales manifestó la necesidad de que los mirandinos ejerzan las acciones necesarias, tomando en cuenta que más del 60 por ciento de las viviendas no cumplen con los parámetros de sismo resistencia.
“Los vecinos deben evaluar que tan antigua es la vivienda que habitan, así como también estar pendientes de las fallas estructurales de los inmuebles. Alguna grieta que sea detectada en columnas, debe ser notificada inmediatamente a los organismos de prevención para que realicen inspecciones y determinen el grado de vulnerabilidad de la misma”, dijo el funcionario, quien finalmente agregó que tampoco es conveniente edificar casas sobre terrenos inestables.
Fuente: EntornoInteligente  


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
19 de Octubre de 2009

Nuevo sistema para construcciones antisísmicas

Ingenieros elaboran una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.
Nuevo sistema para construcciones antisísmicas









La ingeniería sismorresistente tuvo sus inicios a principios del siglo XX. El objetivo principal de esta disciplina fue, desde su origen, evitar el colapso de las construcciones sometidas a terremotos, para proteger la vida humana. Pero en las últimas dos décadas, el avance científico y tecnológico permitió ampliar este criterio e incluir objetivos adicionales que apuntan a mejorar el desempeño de las estructuras. En esta línea, hoy no sólo es posible evitar el colapso de la construcción sino también controlar los daños en ella y así reducir o eliminar las pérdidas económicas que el terremoto origina debido a costos de reparación y por la interrupción de actividades.

El avance responde a nuevas estrategias de diseño denominadas “control estructural para acciones sísmicas”, según explica a InfoUniversidades el ingeniero civil Francisco Crisafulli, docente e investigador de la UNCuyo, desde donde encabeza un programa para el desarrollo de nuevos materiales y sistemas sismorresistentes para Mendoza y San Juan, provincias con alto riesgo sísmico.

Este programa es acorde a las nuevas técnicas actuales. Se trata de que a la estructura tradicional (de hormigón armado, acero, mampostería, etc.) se le sumen amortiguadores, resortes y elementos flexibles en la base para reducir la cantidad de energía que el sismo le trasmite al edificio. “En todos los casos se alcanza una reducción significativa de la vibración del edificio, protegiendo a la vez los elementos estructurales convencionales, como las vigas y las columnas”, explica Crisafulli.

Argentina, a la cabeza en Latinoamérica

Para entender la importancia que tiene la ingeniería sismorresistente en el país, hay que mencionar que en Argentina está el laboratorio para ensayos estructurales más grande de Latinoamérica. Cuenta con una losa de anclaje de 13x16 metros y un muro de reacción de 8 metros de altura y se ubica en el IMERIS (Instituto de Mecánica Computacional y Riesgo Sísmico) de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo.

Allí, el equipo comandado por Crisafulli desarrolla un programa para reducir la vulnerabilidad edilicia en el oeste argentino. Señala el investigador que “existen sistemas ya desarrollados en otros países que podrían utilizarse en la región, pero se encuentran protegidos por patentes comerciales, o bien no se adaptan a las técnicas constructivas típicas nuestras”, por lo que se hace necesario un desarrollo tecnológico propio.

El programa de la UNCuyo ensaya en laboratorio con estructuras reales sometidas a esfuerzos y deformaciones, simulando la acción de un terremoto a través de modelos computacionales. Teniendo en cuenta los antecedentes sísmicos en Mendoza y San Juan, utilizan la magnitud 7 de la escala Richter. “El objetivo principal de este ensayo es verificar el comportamiento de dos tipos de disipadores de energía que fueron diseñados como parte del proyecto” explica Crisafulli. “Ya hemos realizado ensayos de componentes, es decir de elementos estructurales aislados, y se ha construido una estructura completa de dos pisos que será ensayada en el Laboratorio de Estructuras del IMERIS”, agrega.

Los investigadores esperan que sus resultados puedan aplicarse en nuevas construcciones, pero también en edificios existentes que necesitan ser reforzados, porque fueron diseñados con códigos desactualizados o sin aplicación de códigos. Pero siempre teniendo en cuenta la realidad regional, que tiene criterios de factibilidad constructiva y económica propios, a los efectos de asegurar su aplicación práctica. En Mendoza, y en general en todo el oeste argentino, existe un elevado número de edificios (construidos en los ‘70 o antes, muchos de ellos públicos) que no cumplen con los criterios de seguridad sismorresistente actuales y que deben ser evaluados y reforzados o reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. “La tarea de rehabilitación es normalmente más compleja que la de diseñar una estructura nueva”, reconocen los investigadores.

En este trabajo son claves los nuevos sistemas y materiales (amortiguadores y disipadores de energía), que se adaptan particularmente bien para este proceso, según se comprobó en los últimos años. Así, el último paso que esperan dar es formular una propuesta de refuerzo de estructuras de edificios y puentes existentes, mediante la incorporación de amortiguadores de masa pasivos. “Además, esperamos que los estudios, simulaciones y ensayos realizados sirvan como elementos de difusión al medio profesional, de modo que los ingenieros estructurales conozcan estos sistemas y materiales innovadores y cuenten con recomendaciones de diseño para su aplicación práctica”, cierra Crisafulli.
Leonardo Oliva
prensa@uncu.edu.ar
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo


Puedes invitar a otros usuarios a ver otras noticias que hallas encontrado dejándonos el link de la noticia de tu interés en un comentario!!










Creadores

Este blog ha sido diseñado por:
Oriana Aponte  CI: 21469366  @Oriana_Aponte
Yeiner Mariño  CI:24779778
Stefan Sánchez  CI: 25496639
José Caicedo  CI:24744542
Evaristo Zambrano CI: 22683833 @Evaristo_zv

Futuros ingenieros civiles, estudiantes de la UNET interesados en temas relacionados con estructuras sismorresistentes y todas sus ramas.

Objetivo de nuestro blog


Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería civil de la Universidad Experimental del Táchira (UNET) quienes estamos interesados en que visites nuestro blog y así puedas obtener información sobre diversos temas de la de ingeniería civil. Debido a que este tema es muy extenso nos hemos enfocado en la sismorresistecia, nuestro blog no solo te da a conocer artículos relacionados a este tema, sino también podrás encontrar las noticias más recientes sobre estructuras sismorresistentes, así como también los materiales más innovadores y eficaces para obtener un  buen resultado.

También tienes la oportunidad de darnos a conocer todas las dudas que presentes respecto a la sismorresistencia, haciendo un comentario.

En nuestro  blog también podrás encontrar videos e imágenes para aquellos que tengan más interés en el tema, finalmente danos a conocer tu opinión respecto a nuestro blog, esperamos que tus dudas respecto a la sismorresistencia queden totalmente aclaradas al finalizar tu visita por nuestro blog!!
Siguenos en twitter y recomiendanos con todos tus compañeros
@sismorresistencia

Glosario


Si te encuentras con un término y no sabes su significado aquí te presentamos un glosario con las palabras mas usadas en cada uno de los artículos publicados en el blog y su respectivo significado esperamos que te sirva de ayuda 

1)      Abolsar: Ahuecarse las paredes.
2)      Acarreo: Traslado de una carga de un lugar a otro
3)      Aditivos:Material químico que se le agrega a la mezcla para cambiar sus propiedades.
4)      Adobe: Arcilla aluvial de textura gruesa que se encuentra en las regiones áridas de América, es un material duro y cohesivo lo que permite trabajar como elemento constructivo, pierde sus propiedades al saturarse de agua por lo que es poco recomendable para cimentaciones.
5)      Agregados: Es la mezcla de arena y piedra de granulometría variable.
6)      Alfeizar: Parte del muro que constituye el reborde de una ventana, especialmente su parte baja o inferior.
7)      Andamio: Armazón de tablones o vigas para colocarse encima de él y trabajar en la construcción o reparación de edificios.
8)      Arco: Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel.
9)      Artesonado: Techo decorado con artesones o casetones.
10)  Atiesador: Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes.
11)  Bajante: Tubo que desagua las canaletas. Tubo de bajada del techo.
12)  Barrote: Barra sólida y resistente, generalmente de hierro, para afianzar un objetivo, cerrar una salida o proteger un lugar.
13)  Bitácora de obra: Es uno de los elementos más importantes que forman parte del sistema de control de las obras, por su carácter legal que, para efectos técnicos, tiene la misma legalidad que el contrato de obra.
14)  Caballete: Parte más elevada de un tejado que lo divide en dos vertientes.
15)  Calicata: Trinchera abierta para estudiar en forma detallada el perfil de un suelo o de una información superficial.
16)  Cascajo o escombro: Materiales de desecho que se producen por actividades de construcción o demolición de edificios y por obras menores de reparación domiciliaria.
17)  Cepa: En los arcos y puentes parte del machón desde que sale de tierra hasta la imposte.
18)  Columna: Pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales aunque también puede erigirse con fines decorativos.
19)  Compactación de suelos: Compactar es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial de un terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra aplicando una cantidad de energía la cual es necesaria para producir una disminución apreciable del volumen del hueco del material utilizado.
20)  Cúpula: Bóveda semiesférica
21)  Desaplomar: Desviarse de la vertical. Desaplomar, desaplomarse, inclinar
22)  Desmonte: Excavación de tierra que se realiza en un determinado entorno con el fin de rebajar la rasante del terreno, reduciendo así su cota y logrando formar un plano de apoyo adecuado para ejecutar una obra.
23)  Encofrado: Madera que se coloca para formar el molde de las vigas losas y columnas de una construcción. También se le llama formaleta.
24)  Escalinata: Escalera amplia construida en un lugar público, en el exterior de un edificio o en su vestíbulo.
25)  Galería: Habitación larga y espaciosa con ventanas
26)  Geotécnica: Rama de la Ingeniería Civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra.
27)  Hilada: Serie horizontal de ladrillos o sillares.
28)  Impermeabilización: Protección de un material para que este no deje pasar humedad o agua.
29)  Limo: Material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla.
30)  Mampostería de concreto: Obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto.
31)  Masilla: Término genérico que designa a cualquier material de textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, habitualmente usado en pequeños trabajos de construcción o reparación como sellante.
32)  Mano de Obra: Es el esfuerzo físico y mental que se le pone al servicio de la fabricación de un bien, también se utiliza este concepto para nombrar al costo de este trabajo.
33)  Mechinal: Es un vano situado en la pared o muro que cuando se levanta un edificio, sirve para introducir con él una viga o nabo de madera en horizontal para formar parte de un andamio.
34)  Obra Negra: Es un edificio o construcción, solo tiene la estructura básica sin acabados.
35)  Parciada: Es el tarrajeo que se realiza para finalizar la fachada de una construcción lo que cubre todo lo interior.
36)  Pavimentos: Conjuntos de materiales que se utilizan para el revestimiento del suelo. Suelos de los edificios, patios, calles entre otros.
37)  Peralte: Lo que en la altura de un arco o una estructura exceden al semicírculo.
38)  Polea: Rueda generalmente maciza y acanalada en su borde, que con el concurso de una cuerda que se hace pasar por el canal y se usa como elementos de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en maquinas y mecanismos.
39)  Revenimiento: Hundimiento parcial del terreno de una mina
40)  Solado: El revestimiento de un piso con ladrillos, losas, piedras, etc.
41)  Tabla – Roca: Especie de emparedado formado por 2 capas externas de cartón, con el interior de yeso, las paredes de la tabla-roca se forman con una estructura de acero ligera forrada por una placa de tabla-roca en cada lado de la estructura mecánica.
42)  Tajamar: Parte del puente en forma de quilla que se sitúa en los estribos o pilares del mismo.
43)  Talud: Es una zona plana inclinada. Puede referirse a: La pendiente de muro.
44)  Terraplén: Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
45)  Topografía: Es la técnica que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno.
46)  Valuación: En finanzas, es el proceso de estimar el valor de un activo (acciones, opciones, empresas) o de un pasivo (títulos de deuda de la compañía).
47)  Ventanería: Conjunto de actividades relacionadas con la colocación de ventanas y elementos de vidrio en exteriores e interiores de una construcción
48)  Viga: Es un hierro o madero largo y grueso, que permite sostener los techos de las constructoras o asegurar la estructura.
49)  Zapatas: Elementos estructurales, comúnmente de concreto armado, de gran empleo en las cimentaciones. Las zapatas son de dos tipos: aisladas y corridas; las primeras están compuestas por losas y dados separados, las segundas están formadas por losas corridas a lo largo de los ejes y los dados se unen por medio de contra trabes
50)  Zócalo: Cuerpo inferior de una obra que permite elevar los basamentos a un mismo nivel.